En el día de hoy 18/10/2010 se ha producido el despido de los 22 compañeros que permanecían contratados con el fraudulento "contrato eventual".
Por desicion de Asamblea de fabrica y con el apoyo de la Union Obrera Metalurgica se ha determinado el paro de actividades de la planta.
Los compañeros se encuentran en la puerta del establecimiento en protesta por el injusto y condenable accionar de la empresa, la cual ha decidido no acatar las resoluciones del Ministerio de Trabajo, el que determino que los compañeros ya son parte del plantel efectivo de Tenaris Siat Valentin Alsina.
Todos los Compañeros y la Union Obrera Metalurgica resistiremos a este atropello a los derechos de los trabajadores, sabiendo que la razon y la ley nos asisten en esta encrucijada.
El nuestro es un reclamo por el trabajo digno y por la subsistencia de 22 familias que hoy se ven amenazadas por la inflexibilidad patronal.
martes, 19 de enero de 2010
Estaban precarizados con "contratos eventuales"
Comunicado de la Comisión Interna de Kraft Foods-Terrabusi

Durante los meses de diciembre y enero hemos comenzado un camino de reorganización gremial interna eligiendo Delegados de Sector en los distintos sectores de la fábrica, como lo venimos haciendo desde el año 2008, donde hasta el momento ya se han elegido 22 Delegados de Sector y lo hemos informado al Ministerio de Trabajo de la Nación.
Sin embargo el día 6 de enero, luego de enviar Cartas Documento a los integrantes de la nueva Comisión Interna, la empresa ha publicado un comunicado donde informa que desconocerá a los delegados de sector elegidos por sus compañeros de trabajo.
Siete días después Rodolfo Daer, Secretario General del Sindicato STIA, luego de más de 16 años sin convocar a elección de delegados en la planta, realiza una convocatoria a elección de Delegados de Sector sin reconocer los 22 delegados electos hasta el momento, que en su gran mayoría no se encuentran afiliados al Sindicato de la alimentación.
La elección convocada por Daer es completamente restrictiva, exigiendo como requisito “excluyente” estar afiliado durante un año a ese Sindicato para poder postularse como candidato. Sin embargo a esos compañeros se les descuenta un promedio de 600 pesos por año de “cuota solidaria”, que sumados son un millon y medio de pesos anuales que nos descuentan a los trabajadores de Terrabusi y van destinados a las arcas del Sindicato. Igualmente Daer no les reconoce el derecho a ser elegidos por sus compañeros, contra lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el reciente fallo “ATE” sobre Libertad Sindical, que justamente declaró inconstitucional el art. 41 de la Ley de Asociaciones Sindicales que establecía este requisito para postularse como candidato.
Es una elección que más que organizar pretende desorganizar a los trabajadores y frenar el proceso de elección del Nuevo Cuerpo de Delegados de Sector que los trabajadores venimos eligiendo.
Con esta convocatoria el Sindicato de la Alimentación evidencia que en toda la industria de la alimentación, en los últimos 16 años, ha sido ilegal no convocar a elección de Cuerpo de Delegados de Sector privando a los trabajadores de un derecho democrático elemental.
Consideramos este accionar conjunto de la empresa y Rodolfo Daer como un intento de que los trabajadores agachemos la cabeza y volvamos a los 90, un nuevo ataque a nuestra organización gremial interna y al derecho de los trabajadores a organizarnos de la manera que mejor nos parezca, en forma libre, democrática y pluralista.
Esta convocatoria atenta también contra las aspiraciones de los trabajadores a obtener un aumento real en su salario en las próximas negociaciones paritarias desarmando a los trabajadores para que no puedan contar con una fuerte organización que pueda enfrentar los intereses de la patronal norteamericana Kraft.
Por último denunciamos que como parte de esta ofensiva contra los trabajadores, el día jueves 14 de enero personal de seguridad privada y miembros de la Policía Bonaerense quisieron impedir por la fuerza el ingreso y reparto de los boletines de la Comisión Interna, llegando al límite que agentes de civil de la Bonaerense ingresaron hasta las líneas persiguiendo a los miembros de la Interna que llevaban los boletines.
Pelearemos consecuentemente por que se respeten nuestros derechos y solicitamos la solidaridad de toda la población frente a este nuevo ataque a los derechos de los trabajadores.
Convocamos a los trabajadores, estudiantes y a todos los que nos vienen apoyando a manifestarnos el próximo 22 de enero a las 15:00 hs. concentrándonos frente al Ministerio de Trabajo de la Nación de Callao al 100, donde se realizará la audiencia convocada para reclamar por la reincorporación de todos los compañeros despedidos.
Solicitamos la firma y difusión del siguiente petitorio que podrá ser publicado en medios masivos de comunicación:
Contacto: Javier Hermosilla
Cel.: 11 3805 6785
jueves, 14 de enero de 2010
Declaración del Encuentro Sindical de Base (ESB)

miércoles, 13 de enero de 2010
Por Prensa Obreros de Zanon


martes, 12 de enero de 2010
Comunicado de prensa de la Comisión Interna
Buenos Aires, lunes 11 de enero de 2010
Desde mañana martes, el diario Crítica de la Argentina se verá distinto: los trabajadores decidimos retirar las firmas de todas las notas hasta que la empresa editora Papel 2.0 abone los salarios de diciembre de 2009, todavía impagos. Junto a esta medida, este miércoles 13 de enero, a las 13.30, nos movilizaremos a la sede del Ministerio de Trabajo en Callao 114 (esquina Bartolomé Mitre).
Las únicas notas que aparecerán firmadas en los próximos días serán las escritas por colaboradores externos, quienes también reclaman pagos atrasados pero cobran por nota publicada.
Estas medidas, votadas por unanimidad en la Asamblea de Trabajadores del lunes 11 de enero, se realizan en reclamo de:
— Pago en término de los salarios y aguinaldo. Pese a que la empresa avisó el 5 de enero que pagaría los sueldos fuera del plazo legal y en cuotas a partir de la fecha, los trabajadores nos encontramos hoy con un nuevo incumplimiento y otra promesa de pago de una "primera cuota" recién para el viernes 15. Así se repite lo ocurrido con los haberes de noviembre, que fueron pagados con demora y en tres cuotas. Además, Papel 2.0 tampoco abonó aún el medio aguinaldo de diciembre y sólo prometió que lo haría el 22 de enero.
— Firma del acuerdo por la recomposición salarial de 2009. La patronal se niega a firmar un acuerdo salarial, a pesar de que el anterior caducó el 31 de octubre pasado y de que los trabajadores habíamos iniciado las negociaciones con la suficiente antelación, a fines de septiembre de 2009. Ya hubo un acuerdo verbal sobre las sumas y los porcentajes, pero la empresa pretende prolongar su vigencia por un plazo de diecisiete meses (hasta el 31 de marzo de 2011), algo insólito e inédito en nuestro país.
— Regularización de la situación de los colaboradores. Quienes facturan por sus notas —varios de ellos en condiciones de ser «blanqueados» según las normas que rigen la actividad periodística — no cobran desde agosto de 2009, con una deuda acumulada de $144.000. La empresa no respondió siquiera a la propuesta realizada por los mismos colaboradores de establecer un plan de pagos para saldar esa deuda.
Convocamos para este miércoles, a las 13.30, a todas las comisiones internas de medios de comunicación, a todos los sindicatos, a todas las organizaciones sociales y políticas a acompañar nuestro reclamo en el Ministerio de Trabajo. Allí los delegados de la Comisión Interna asistirán a una nueva audiencia de conciliación de partes convocada por la cartera laboral.
COMISIÓN INTERNA DEL DIARIO CRÍTICA DE LA ARGENTINA
lunes, 11 de enero de 2010
Por Prensa Obreros de Zanon

jueves, 7 de enero de 2010
Comunicado de prensa de la Comisión Interna del Diario Crónica

La unión de todos permitió además que estos mismos compañeros pudieran cobrar sus aguinaldos, derecho que la empresa les había negado.
En este marco, y sabiendo que el "juego del desgaste" es la nueva estrategia empresarial, la Comisión Interna y los trabajadores de prensa del Diario Crónica, tras una asamblea y por votación unánime de los presentes resolvieron:
- Solicitar a la Utpba que envíe una carta documento a la empresa advirtiéndole que no se permitirá el trato discriminatorio con los trabajadores por el tema vacaciones, pago de aguinaldo, salarios, ni por ningún otro;
- Los trabajadores impedidos de tomar licencia por la empresa, figuren o no en su listado de “despedidos”, enviarán carta documento exigiéndole a la patronal que fije fecha a partir de la cual podrán tomarlas y motivos por los que deciden de este modo;
- La Comisión Interna de Prensa exigirá a la empresa constancias personales para cada trabajador que ingrese en período de vacaciones con una antelación no inferior a 48 horas al primer día de licencia, y en concordancia con el depósito de haberes correspondiente a dicho beneficio;
- Asimismo, los trabajadores nos comprometemos a reunirnos la semana próxima para establecer posibles medidas de difusión del conflicto.
Comisión Interna de Prensa
Jorge Kiko Vignolles
Nancy Acosta
Sandra Martínez
Rubén Villalta
Claudia Csornyei
Entrevista a Jorge Méndez, delegado del Subte / Gentileza de la Agencia Nodo Sur (ANS)
“La voluntad de los trabajadores del Subte fue siempre irse de la UTA”

Los trabajadores del subterráneo están escribiendo la historia del nuevo movimiento obrero que se propone construir un sindicalismo cuyas características fundamentales son la democracia en la toma de decisiones y la amplia participación de base, con el objetivo de lograr la dignidad de los trabajadores.
Este proceso de lucha se abrió en el año ‘97, cuando las políticas privatizadoras de Carlos Saúl Menem en connivencia con la patronal, ejecutaron un ajuste sobre los puestos de trabajo de miles de trabajadores del subterráneo. Los despidos masivos con los que sometieron a la clase trabajadora y la despojaron de su identidad de clase, condenándola al hambre de la desocupación, fue una de las estrategias fundamentales de la burguesía en los años ‘90. Los trabajadores del subte no fueron ajenos a esta realidad. Además, quisieron instalar culturalmente que quienes tenían trabajo debían sentirse privilegiados, sin importar las condiciones en que lo hicieran, estrategia que adoptaron en ese momento la patronal y el gobierno de Menem.
Las primeras luchas tuvieron el propósito de frenar los despidos. Respecto a esto Jorge comentó: “fue una lucha terrible porque caminamos solos, para convencer a los compañeros que no la veían. En el año 2000 en nuestro país había un 20% de desocupación, quienes teníamos trabajo parecíamos que éramos los privilegiados de la clase obrera. Había pegado muy fuerte aquello de que eras un privilegiado y no deberías quejarte, eso melló muy fuerte la conciencia de los trabajadores”.
Para entender la historia de lucha de los trabajadores del subte, se deben contemplar dos características que los diferenciaba a su interior: por un lado, los trabajadores que pertenecían a la vieja camada venían de protagonizar luchas que habían terminado en “una derrota muy fuerte que dejó 3000 trabajadores en la calle, perdieron la jornada por las 6 horas y hubo rebaja salarial. Entonces la conciencia de los trabajadores era ´no se puede conseguir nada´”, explicó Jorge. Por otro lado, estaban los trabajadores nuevos que entraron con la privatización, entre ellos el mismo Jorge: “yo era uno de los nuevos, paradójicamente entré a trabajar gracias a la privatización y gran cantidad de los trabajadores delegados que encabezamos la lucha por las 6 horas nunca habíamos trabajado 6 horas. Al principio éramos dos gatos locos tratando de convencer a los compañeros que se podía. Esos años, las primeras peleas que dimos fueron para concientizar que podíamos conseguir lo que nos proponíamos. Las primeras marchas éramos 50 o 100 trabajadores. Íbamos al Ministerio de Trabajo, a la Legislatura, presentábamos proyectos de ley. Hasta que la gente fue confiando a partir de algunos logros que obtuvimos, como frenar los despidos y conseguir algunos aumentos”.
En realidad, una virtud nuestra es saber interpretar la idiosincrasia de los compañeros trabajadores del subte. No es un invento nuestro la creación de un sindicato. En la década del ‘60 hubo un movimiento que quiso escindirse de la UTA y no lo lograron. También en el año ‘84, se creo el Sindicato de Trabajadores del Subterráneo (STS) ¡que tenía más de dos mil afiliados! Un movimiento muy fuerte, pero lamentablemente hubo traidores que claudicaron y no se logró. Y este vendría ser el tercer intento y creemos que será el vencedor. Los compañeros siempre tuvieron un odio terrible a la UTA. El tema de la actividad es muy fuerte, la UTA está manejada por colectiveros, nosotros no tenemos nada que ver con esa actividad. Es ridículo que venga un colectivero a decir “parame una formación” porque tiene alguna falla, porque no lo conoce. Como yo tampoco podría decir cómo se hace un diagrama de servicio de colectivos. Nunca nadie se sintió representado por la UTA, los métodos que utilizan son muy distintos a los nuestros, hay una diferencia abismal entre ellos y nosotros, y la voluntad de los trabajadores siempre fue irse de la UTA.
(...)
http://www.agencianodosur.com.ar/portal/content/view/191/2/
miércoles, 6 de enero de 2010
Trabajadores ceramistas luchan contra los despidos (por Prensa Obreros de Zanón)
Fue una jornada muy importante, ese mismo día por la tarde concurrieron las cámaras de canal 13 que realizó un informe para el canal TN de Buenos Aires buscando de esta manera que se pueda dar a conocer nacionalmente el conflicto que ya lleva más de 23 días de lucha.
Durante esta actividad se reunieron más de 250 personas que entre familiares de los trabajadores, organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, de estudiantes y organizaciones sindicales, que se volcaron a las puertas de la fábrica para mostrar su apoyo y la defensa incondicional a la enorme lucha de estos trabajadores.
En este acto se realizó públicamente la denuncia de la actitud de esta patronal que atenta permanentemente contra los derechos de los trabajadores y que pone en riesgo la continuidad laboral de 60 familias argumentando una situación de crisis que hasta el día de hoy no ha podido demostrar y que es totalmente falsa. El control histórico de los compañeros ha dejado en evidencia las grandes ganancias que ha tenido la familia Stefani. Igualmente desde hace casi un año no cumplido con el pago de los aportes tanto jubilatarios como de obra social que ha derivado en el corte las prestaciones de los compañeros, muchos de ellos en situación personal y familiar muy delicada. Asímismo hace ya tres quincenas que los compañeros no perciben sus salarios.
Un gran paso que se pudo dar ese día fue que se conformó oficialmente la comisión de solidaridad y la comisión de mujeres que es muy importante desde todo punto de vista. Tanto las organizaciones que impulsan la comisión de apoyo como las mujeres, que está conformada por las compañeras de la cocina, las esposas de los compañeros, son un respaldo muy importante para poder mantener esta dura lucha.
Por todo esto la patronal ha solicitado el desalojo de la planta en una actitud de provocación que busca quebrar la voluntad de lucha de los trabajadores.
En los próximos días la patronal ha comprometido la presencia de un responsable del directorio para realizar una propuesta de salida a esta situación. Entendemos que las condiciones para que dicha negociación sea positiva para los trabajadores, es movilizándonos para exigir el pago de lo adeudado y mantener nuestros derechos y la continuidad laboral.
Por eso los trabajadores seguimos en lucha, con permanencia en la fábrica, con actividades tanto en la carpa como en distintos lugares de la localidad.
TODO EL APOYO A LA LUCHA DE LO OBREROS Y OBRERAS DE STEFANI
SINDICATO OBREROS Y EMPLEADOS CERAMISTAS DEL NEUQUEN
Contactos: Prensaobreosdezanon@neunet.com.ar
sábado, 2 de enero de 2010
Respuesta popular a la represión a los pescadores

(Foto: Télam)
Por su parte la Iglesia, por medio del obispo Garlatti se vio obligada a pronunciarse contra los "atropellos policiales". La difusión de las imágenes por la televisión, con la policía golpeando a los manifestantes dentro del templo no permitía hacer la vista gorda.
En la mañana del 28, se conoció una convocatoria a las 19 horas en I.White, frente a la iglesia. La CTA Bahía Blanca-Dorrego y la APDH, se pronunciaron bien fuerte contra la policía y la Prefectura y contra quienes pidieron y avalaron la represión: intendente, políticos y cámaras empresariales.
¿Cómo se gestó la convocatoria.? Fueron docentes de las escuelas medias de I. White (la Media 1 y la Técnica 1), afiliadas al SUTEBA, hijas y esposas de pescadores. Llevaron la iniciativa el lunes a las escuelas y allí sumaron otros docentes -entre ellos el secretario de prensa de SUTEBA, Esteban Uset-, para organizar el acto. Escribieron entre todos las palabras para la apertura y se la jugaron con el temor de que no hubiera una respuesta masiva.
A las 19 horas, había hombres y mujeres con niños, las familias de los pescadores acompañados por vecinos del pueblo. Unas 500 personas, el pueblo defendiendo el trabajo de tres generaciones y denunciando a la contaminación y a sus responsables. Hablaron seis pescadores,dos de ellos emocionados hasta las lágrimas. Habló la nieta de un pescador recordando a su "nono".
Se hizo presente la solidaridad de la CTA regional, del SUTEBA Bahía Blanca con la declaración firmada con la APDH. El público pidió que la leyesen y en varios párrafos, fue interrumpida la lectura con los aplausos de la muchedumbre. Habló Esteban Uset en nombre de los docentes de I. White y representantes del CEHUM, el PTS, el PO y de los bancarios del Creedicoop.
El cronista de La Nueva Provincia escribió: "En la tranquilidad de la tarde se hizo difícil imaginar que esa mismas calles fueron. hace apenas cinco dìas, el escenario la mayor violencia gremial en los en los registros policiales whitenses, al menos desde los gravísimos incidentes de 1907, cuando los inmigrantes ferroviarios se declararon en huelga".
Luego los pescadores sacaron de la iglesia la imagen de San Silverio y hubo una marcha que recorrió las calles portuarias, saludada con aplausos por los vecinos. Era la respuesta necesaria, la respuesta desde el corazón de los hombres y las mujeres trabajadoras que saben que el futuro se lo roban, se los saquean las empresas que les envenenan el agua, la tierra y el aire. Era el alma de ese pueblo sufrido, capaz de enfrenterse a las injusticias, retomando las viejas tradiciones de lucha de los que construían el puerto en 1907 (tambien reprimidos por la prefectura), de los ferroviarios que enfrentaron al plan Larkin de Frondizi en 1959, a la dictadura de Onganía y la "reestructuración" en 1966, a las privatizaciones de Menem en los 90, de los trabajadores de la Junta Nacional de Granos que resitieron el desmantelamiento.
El gobierno provincial vino a calmar los ánimos con un paliativo de 4 mil pesos para cada pescador. "El problema de fondo está igual. Pero los pescadores han hecho una experiencia imborrable. Traducir esa conciencia en organización genuina desde abajo es un paso necesario. El camino está abierto, lo abrieron los hombres y las mujeres del puerto", dijo Enrique Gandolfo, secretario general de la CTA Bahía Blanca-Dorrego.